Te ayudamos a conocer Huelva

Qué hacer en Almonaster la Real

(24358 visitas) 04-03-2022 huelvaexperiences.com

Te proponemos 5 lugares para disfrutar de este enclave serrano.

Almonaster la Real es un municipio de la provincia de Huelva ubicado en la Sierra de Aracena. Con una población de aproximadamente 2.000 hab., cuando en 1.425 se constituyó el Concejo existían en su término 25 aldeas, de las cuales hoy día quedan 14, repartidas por todo su término municipal: Acebuche, Aguafría, Calabazares, Cueva de la Mora, El Arroyo, El Patrás, Escalada, Estación, Gil Márquez, La Canaleja, Las Veredas, Los Molares, Mina Concepción y Monteblanco.

Booking.com

Almonaster la Real fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1972, y recientemente ha sido proclamado como uno de Los Pueblos más Bonitos de España, una distinción concedida por la asociación que lleva dicho nombre. El municipio se convierte así en la primera localidad de Huelva en incorporarse a esta prestigiosa red, que engloba a pueblos de menos de 15.000 habitantes bajo una marca única de calidad, y que en Andalucía agrupa a 12 localidades. 

Cuando nos preguntan sobre qué hacer en Almonaster la Real, la verdad que nos cuesta decidirnos por dónde empezar, qué visitar, etc. Y sobre todo si nos dicen que tienen poco tiempo y quieren aprovecharlo al máximo. Lo cierto es que Almonaster la Real es un pueblo que ofrece múltiples posibilidades turísticas, gastronómicas, culturales, patrimoniales, etc. Así que, sin desmerecer a todas las demás opciones, vamos a recopilar y enumerar las cinco más interesantes para que tu visita a Almonaster la Real sea lo más fructífera posible y disfrutes de esa Experiencia.

Un viaje en el Tiempo: el Patrimonio histórico

Te proponemos empezar la visita a Almonaster la Real haciendo un viaje en el tiempo. Para ello recorreremos:

  • El Puente Romano.
  • Conjunto Mezquita-Castillo-Fortaleza.
  • Iglesia Gótico-Mudéjar de San Martín.

Empezaremos nuestro viaje dos mil años atrás, en época romana, por este Puente Romano transitaba una Calzada Romana (Vía Julia) que unía la actual Sevilla con Portugal. Un agradable rincón de Almonaster la Reall para relajarse, sobre todo después de las lluvias para disfrutar del agua del arroyo.

De aquí nos iremos a la Edad Media, donde Visigodos, Musulmanes y posteriormente de nuevo los Cristianos, dejaron su seña en Almonaster la Real, en un claro ejemplo de arquitectura de superposición. Así conocemos hoy día este conjunto de lo que en su día fue Iglesia Visigoda (incluso pudo ser algún monumento romano), Mezquita Musulmana y Fortaleza Cristiana. Te recomendamos un paseo por todo el perímetro exterior y por supuesto, al interior del conjunto, y déjate llevar por tus sentidos...

A caballo entre le Edad Media y el Renacimiento tenemos la interesante Iglesia de San Martín, con un estilo Gótico-Mudejar muy peculiar, desde donde tendrás una panorámica diferente de Almonaster la Real.

El Cabezo San Cristóbal

Visitar Almonaster la Real y no subir al Cabezo (o Cerro) San Cristóbal significa perderse una de las mejores panorámicas de gran parte de la provincia de Huelva. Con una altitud de 913 m., San Cristóbal es la tercera cima de nuestra provincia, por detrás del Pico Bonales en Arroyomolinos de León (1.055 m.), y el Alto del Castaño en Castaño del Robledo (962 m.).

Para subir a San Cristóbal podemos hacerlo de diferentes maneras. A la salida de Almonaster la Real por la carretera HU-8105, dirección a la carretera Nacional N-435, hay una pista asfaltada por la que podremos subir en coche, moto o bicicleta. A medida que subes, las vistas son más impresionantes. 

Pero si quieres tener una experiencia diferente, te recomendamos que subas andando por el sendero que nace desde el mismo municipio, y así podrás disfrutar de múltiples elementos que descubrirás a cada paso: molinos de agua, arroyos, castañares, etc. 

Una vez en la cima, no olvides disfrutar de los dos miradores: el mirador norte, donde podrás observar toda la Sierra y parte de Extremadura, y el mirador sur, desde donde podrás disfrutar de parte de la Sierra, el Andévalo y la Cuenca Minera.

Y si quieres disfrutar al máximo de esta visita, hazlo en una noche veraniega... ¡te sorprenderás! 

Las Cruces de Mayo

Imagen de almonasterlareal.es

Las Fiestas de las Cruces de Almonaster la Real están declaradas de Interés Etnológico e incluidas en el Catálogo General de Bienes Patrimoniales de Andalucía. Se celebran, desde tiempo inmemorial, en torno al primer domingo de mayo y suponen una manifestación cultural de primer orden que se concreta en la puesta en marcha de unos ritos ancestrales que, año tras año, se repiten con gran lucidez.

El pique existente entre las dos Hermandades, el Llano y la Fuente, hace que la Fiesta esté muy arraigada entre los hermanos de cada Cruz y que cada vez sea mayor el esfuerzo por engrandecerla y por mantener más viva que nunca esta histórica festividad.

Las aldeas de Aguafría, Las Veredas y Calabazares celebran también esta ancestral fiesta. La Cruz de Aguafría se celebra el último fin de semana de Abril, la Cruz del Hoyo de Las Veredas el segundo fin de semana de mayo y la Cruz de los Olivos de Calabazares el último fin de semana de mayo. Todas las aldeas realizan una aportación importante y singular al folclore de estas Fiestas, manteniendo matices propios en los rituales y en los fandangos cruceros. 

La Romería de Santa Eulalia

Imagen de almonasterlareal.es

Es una de las manifestaciones religioso-festivas con mayor arraigo en toda la comarca serrana. De las más antiguas de España, según atestigua un documento de 1606 que se conserva en el Archivo Municipal, se celebra en Pascuas de Pentecostés, en torno al tercer sábado de mayo. A 20 kilómetros de Almonaster la Real se encuentra la Ermita de Santa Eulalia erigida en honor de la Santa emeritense, sobre los restos de un edificio funerario del siglo I, vestigio importante del asentamiento romano en la zona.

La ermita se levantó a mediados del siglo XV y constituye una hermosa muestra de la arquitectura religioso-rural de la época. Su interior aparece decorado con pinturas murales al fresco datables de finales del siglo XV. Completa el conjunto histórico-artístico un viejo coso taurino, de antigua y pétrea arquitectura, del que se tienen noticias documentadas, al menos, desde 1678.

Es destacable este dato no sólo por significar la fecha del uso del coso taurino, sino porque certifica la existencia en esa época de la Fiesta de la Cruz y porque corrobora el dato de la celebración de esta peregrinación desde el siglo XVII. En este paraje tan marcado por el peso de la historia es donde se celebra anualmente la Romería, que congrega a miles de visitantes, santo y seña de Almonaster la Real.

Los Senderos de Almonaster la Real

Además de todo lo expuesto anteriormente, cuando nos piden consejo sobre qué hacer en Almonaster la Real, no podemos olvidarnos de los numeros Senderos que existen en todo su término municipal. 

Senderos que recorren sus aldeas, que los unen con otras localidades como Cortegana, que discurren por antiguas vías férreas, o paralelos a ríos y arroyos. Cualquier época del año es buena para realizar una ruta de senderismo en Almonaster la Real, aunque entre otoño y primavera se disfruta más de ellas durante el día, y en verano las podemos hacer al aterdecer y/o por la noche.

En Huelva Experiences disponemos de una serie de Rutas de Senderismo por Almonaster la Real que puede hacer cuando quieras.

 

Booking.com

Cookies Política de Privacidad

Usamos Cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestro aviso legal.